La importancia de los bebés y su descanso.

Bebé descansando

Los bebés y su descanso es un tema fundamental en crianza, puesto que como todas sus necesidades básicas, el sueño es clave. Por eso en este artículo entrevistamos a Laura, de Sleepy Kids. Laura es madre y psicóloga y lleva más de 10 años ayudando a familias y a sus hijos a ser más felices. Se especializó en la crianza basada en el apego y como especialista en atención temprana. Partiendo de que muchas familias se encontraban frustradas y agotadas por los problemas de sueño de sus hijo, Laura descubrió que una de las mejores maneras de ayudar a las familias a conseguir crianzas plenas es ayudando a los padres a descansar. Para ello se especializó en sueño infantil y de ahí, Sleepy Kids.

¿Cómo mejorar el descanso de mi bebé de la mano de Sleepy Kids?

Sleepy Kids es un servicio que ofrece diferentes métodos de sueño respetuosos abandonando por completo la idea de que para enseñar a un niño a dormir hay que dejarle llorar solo en su habitación. Parten de que cada caso y cada niño es diferente, así pues adaptan el servicio a las necesidades y objetivos de cada familia, siendo protagonistas tanto ellos como los bebés y su descanso.

¿Es normal que haya niños con problemas para conciliar el sueño?

Según mi experiencia clínica, los bebés o peques que realmente presentan «problemas» para conciliar el sueño (entendiendo como problemas los trastornos de sueño como disonmias o parasomnias) son más bien pocos.

El problema lo tenemos más bien los adultos por el ritmo vital o laboral en el que nos vemos inmersos, ya que no conseguimos adecuarnos a los ritmos que a nivel biológico debería seguir un bebé o un niño pequeño. En mi consulta veo como muchos de estos «problemas» se solucionan simplemente con un ajuste de horarios más «baby friendly».   

Lo frecuente no es que los niños presenten trastorno de sueño, los problemas más frecuentes con los bebés y su descanso tienen que ver con el ritmo vital de los adultos.

¿Por qué es importante acudir a un especialista del sueño si parece que esta rutina se esta convirtiendo una dificultad en mi vida?

Si tras los 6 meses nuestro bebé se despierta cada hora u hora y media, nos indica que está teniendo microdespertares entre ciclo y ciclo de sueño. Esto, aunque es natural en el bebé, puede ser muy difícil de sobrellevar para las familias.

En estos casos, el bebé necesita ayuda para redormirse y buscará lo mismo con lo que se durmió al inicio de la noche, generalmente brazos o pecho.

Un especialista te ayudará a eliminar esta asociación de sueño y que tu bebé pueda enlazar los ciclos el solito sin que necesite tu ayuda.

¿Qué consejos le darías a una madre primeriza para conseguir establecer una rutina del sueño con su pequeño?

Como tip para conseguir que nuestro bebé consiga dormir solo cuando sea más mayor le diría que duerma a su bebé al pecho y en brazos,

¡Esto es normal y natural! Que vaya alternando esta forma de dormir de otras diferentes (carrito, hamaca, cuna, porteo…) y que lo hagan diferentes personas (papá, mamá, abuelos…).

Antes de los 6 meses no podemos hablar de rutinas (algo fijado a una hora) sino que hablamos de rituales (hacer las cosas siempre en el mismo orden pero a diferentes horas), ya que no podremos hablar de horarios porque el sueño todavía es muy caótico.

A estas edad solo nos guiaremos por sus ventanas de sueño por edad y sus señales de cansancio sin tener en cuenta una hora específica para hacer las cosas.

Antes de los 6 meses el sueño del niño es caótico, es difícil hablar de rutinas y horarios. Las ventanas del sueño y el cansancio serán nuestros indicadores.

¿Y respecto al colecho…cuál es tu opinión?

Los bebés son muy sabios y vienen a este mundo preprogramados para la ardua tarea de sobrevivir. También nacen atemporales por lo que no saben si han nacido en medio de una selva llena de depredadores hace 1000 años o en la comodidad de un hospital en el siglo 21.

Por eso, desde que nacen, despliegan toda una serie de herramientas (el llanto es una de ellas) con el fin de conseguir tener a su madre cerca y que esta supervivencia esté prácticamente asegurada. Los bebés que hacen colecho se relajan más y descansan mejor ya que sincronizan sus biorritmos con los de sus padres.

Es cierto que se producen más despertares pero se gestionan mejor y más rápido. Por lo tanto, el malestar que provoca en los padres suele ser menor. Recordad que para disfrutar del colecho, debe hacerse de forma segura.

¿Para finalizar… pautas o consejos para que podamos ayudar a los bebés y a su descanso, en general?

Mis 5 pilares fundamentales son:

  • Seguir rutinas adecuadas a su edad: dormir lo que te toca y cuando le toca.
  • Rituales: prepararlos para dormir creando actividades relajantes previas que los predispongan al descanso, como leer cuentos antes de dormir.
  • Ambiente de sueño: que el lugar donde descanse sea de verdad un lugar de descanso. Que el bebé esté cómodo. En invierno recomiendo usar pijamas-manta en vez de ropa de cama, ya que se enrolla en el bebé y generalmente no les gusta estar tapados. También es importante que la temperatura sea la adecuada (entre 19 y 21 grados).
  • Expectativas realistas: aceptar que ser padres pasa por un período más o menos largo de despertares nocturnos. Paciencia.
  • Muchas formas de dormir: un bebé que solo duerme de una manera (por ejemplo al pecho) y con sólo un persona tendrá más dificultades para generalizar el sueño. Dormir de diferentes maneras (brazos y pecho) y con diferentes personas desde bebé (mamá y papá) facilita la rutina.

Artículos recomendados